Ensayo experimental de 3 muestras de suelo, determinando la clasificación textural, la determinación del pH, y la presencia de materia orgánica

 

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

 

 

ASIGNATURA: HUERTOS URBANOS – PARALELO A



TRABAJO INVESTIGATIVO 2:

 

                                 Descripción del TEMA

Ensayo experimental de 3 muestras de suelo, determinando la clasificación textural, la determinación del pH, y la presencia de materia orgánica.

 

 

 

 


 

 

 

 

APELLIDOS/NOMBRES DE LOS INTEGRANTES

% De Participación

Nro Lista

Calif. Individual

JORGE LEONARDO BRIONES VIVANCO

100%

2

 

PAMELA CRISTINA GUSMAN MONTALVAN

100%

7

 

JULISSA LASTENIA HERRERA ROJAS

100%

8

 

NADIA FERNANDA JAPÓN GONZALEZ

100%

9

 

JONATHAN SANTIAGO PARDO MALACATUS

100%

17

 

MARIA JOSE VEGA OJEDA

100%

20

 

 

DOCENTE:   Ing. Civil Sivisaca Caraguay Jorge R., M. Sc.

PERIDODO ACADÉMICO: Abril – agosto 2021

Fecha de Presentación:   13/05/22021

ID Archivo Digital: Trab _Gru2_#4 HUA_13/05/2021

   

Loja -Ecuador

 

2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

1.      TÍTULO

Ensayo experimental de 3 muestras de suelo, determinando la clasificación textural, la determinación del pH, y la presencia de materia orgánica.

 

2.      INTRODUCCIÓN

 

En el presente trabajo experimental se debe de tener claro lo que vamos a realizar, como en este caso vamos a determinar la textura, el pH y la densidad del suelo, estos tres aspectos los podemos evaluar de inspección visual o por el tacto y pueden describirse con precisión e incluso medirse.

Determinar estas propiedades son de gran importancia porque influyen en el desarrollo de las plantas y en el manejo mecánico de los suelos agrícolas. Conocerlas implica hacer valoraciones de mucha utilidad relacionadas con la labranza, drenaje, aireación, anclaje de las plantas, retención de nutrientes y de agua, etc.

Para realizar el ensayo experimental debemos tener conocimiento previo de lo que vamos a realizar ya que si no sabemos esto nos puede causar problemas posteriores al momento de ejecutarlo y nos puede cambiar nuestros resultados y dar datos erróneos que pueden perjudicar mucho al agricultor sobre el suelo que estamos evaluando.


  1. OBJETIVOS

. Objetivo General: Determinar la cantidad de arcilla, limo y arena presente en las muestras de suelo.

Objetivos específicos

        Determinar la textura del suelo y a qué clase estructural pertenece la muestra del suelo.

        Determinar el pH de cada muestra de suelo.

        Determinar la presencia de materia orgánica

  1. MARCO TEÓRICO.

La textura del suelo es la característica más importante, y permanente del suelo (Ibarra et al., 2003), el tamaño de las partículas del suelo se expresa como textura (Havlin et al., 2005), se refiere a la proporción relativa de las partículas de arena, limo y arcilla (MENESES, L. 2005). Relacionada con muchas reacciones físicas y químicas del suelo, importantes para el desarrollo de los cultivos (Ibarra et al.2007), elemental para la productividad de la agricultura, así como la sustentabilidad del recurso edáfico (Benton, 2003).

El pH es una propiedad química que mide el grado de acidez o alcalinidad de las soluciones acuosas. Por definición se considera que el pH es el logaritmo negativo de la actividad de los protones (H+) en una solución acuosa.- En los suelos el pH es una propiedad química de mucha importancia porque indica qué tan ácida o alcalina es la solución del suelo, que es de donde las raíces y los microorganismos del suelo toman sus nutrientes (Sadzawka, 1998).
El pH del suelo afecta las cantidades y tipos de nutrientes disponibles a las plantas mediante sus raíces. La escala del pH es de 0 al 14; un pH de 7 es neutral. Un número más bajo indica un suelo más ácido, mientras que un número más alto significa un suelo más alcalino. Hay ciertos nutrientes para plantas que no se encuentran en suelos con un pH muy bajo o muy alto. Cuando el pH de un suelo es neutral, los nutrientes son más accesibles para las plantas y hay un aumento en poblaciones de microbios (Osorio, 2012).

Para ello conocer sobre las propiedades del suelo como condición física tiene gran influencia en aspectos como la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces, la aireación, la capacidad de almacenamiento de agua y la retención de nutrientes de los mismos.
Las propiedades físicas de los suelos determinan en gran medida, la capacidad de muchos de los usos que el ser humano les otorga. La condición física de un suelo determina la rigidez y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad y la retención de nutrientes (Rucks et al., 2004).
La importancia de conocer las condiciones físicas con las que cuenta un suelo es tal, que nos permite determinar a qué estrés puede estar sometido el cultivo, conocimiento que juega un rol fundamental en el desarrollo y rendimiento de las plantaciones agrícolas (
Reynolds et al., 2007). Además de ello, nos permiten conocer mejor parámetros agrícolas como el laboreo, la fertilización, disponibilidad de nutrientes, el drenaje, la irrigación, así como, el manejo adecuado de los residuos de las cosechas (Abu, 2013).
El conocimiento de las propiedades químicas del suelo no es suficiente para emprender la siembra, pues todo ser viviente, como lo es una planta, requiere de condiciones óptimas en su lugar de asentamiento, además de los materiales de subsistencia. Que un suelo está provisto de una buena cantidad de nutrientes (fósforo, nitratos, sulfato, etc.) no significa que los mismos estén disponibles y puedan ser absorbidos por la planta, esto dependerá, en gran medida, por las características físicas de dicho suelo, donde su diagnóstico permitirá conocer las posibilidades y limitaciones de su uso (
Ferreras et al., 2007)
Cada una de estas variables influye en el adecuado uso de la tierra, por lo que contar con el conocimiento apropiado de estas propiedades nos permitirá entender en qué medida y cómo influyen en el crecimiento de las plantas y en el correcto desarrollo y aprovechamiento de las actividades que el ser humano desarrolla en este importante recurso natural (Rucks et al., 2004).

 

  1. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN

 

Materiales:

·         10 ml o 2 cucharadas de agua oxigenada

·         2 platos pequeños

·         Muestra de suelo de jardín

·         Muestra de suelo sin vegetación

Procedimiento:

Lo primero que haremos será colocar un poco del suelo de jardín en uno de los platos (Muestra 1) y en el otro plato colocaremos un poco de suelo de un área sin vegetación (Muestra 2) ambas muestras le añadiremos dos cucharadas de agua oxigenada, luego anotamos nuestras observaciones.

 

Materia Orgánica

Materiales:

·         Placas Petri

·         Tres muestras distintas de suelo

·         Agua oxigenada o peróxido de hidrógeno

·         Pipeta

Procedimiento:

Las muestras de suelo van hacer recolectadas de tres sitios diferentes, estos suelos deben tener  una alta cantidad de arena oxigenada o peróxido de hidrógeno es posible determinar la presencia o ausencia de la materia orgánica dentro de la muestra del suelo debido a una reacción de fluorescencia que se produce en ella a mayor presencia es mayor la presencia de materia orgánica a continuación va a aplicar 12 ml de auge en cada muestra, ahora en la segunda muestra es solo de un canal también le aplicaremos los 12 ml de agua oxigenada y en la muestra siguiente que un suelo con alto contenido de arena aplicaremos los 2 ml.

 

Porcentaje de M.O

Para poder realizar un porcentaje de materia orgánica normalmente el porcentaje más recomendado incluso de materia orgánica de los suelos de un 5%.

Materiales:

·         Tres muestras de suelo

 

Procedimiento:

Tres muestras de suelo, esta primera muestra que tenemos es de la primera que anteriormente igual se lo explicó de unos 20 centímetros y se tomó ya luego la segunda muestra  y finalmente esta muestra es la mezcla tanto de la muestra número 1 como la muestra número 2 entonces vamos a proceder a colocar  unas gotas de agua oxigenada esto que nos va a determinar si el suelo hace mayor efervescencia quiere decir que tiene mayor contenido de materia , luego vamos a hacer en la muestra 2  está a los 50 centímetros y lo vamos a colocar para ver si se logra obtener la misma efervescencia que en la primera muestra y ahí podemos observar la diferencia.

Textura:

Cuando se construye un estanque piscícola, es mejor emplear un suelo que posea una elevada proporción de limo o arcilla, o ambos, que retenga bien el agua. Para comprobar con rapidez la textura del suelo a diferentes profundidades.

·         Tome una muestra de suelo humedecido y oprímala hasta formar una bola

·         Lance la bola al aire hasta unos 50 cm aproximadamente y deje que caiga de nuevo en su mano.

·         Si la bola desmorona, el suelo es pobre y contiene demasiada arena.

·         Si la bola mantiene su cohesión, probablemente sea un suelo bueno con suficiente arcilla.

 

 

  1. CONCLUSIONES.

        A modo de conclusión de nuestra experiencia podemos determinar que el suelo de humus de lombriz y el suelo de un canal presentan alto contenido de materia orgánica versus un suelo con alto contenido de arena que no presenta efervescencia por lo tanto no tiene por el alto porcentaje de materia orgánica.

        la textura del suelo arenoso tiene buena aireación buena infiltración buen drenaje baja posibilidad de compactación alta facilidad de labranza baja fertilidad potencial baja habilidad para almacenar nutrientes mayor penetración radical baja capacidad para retener y proporcionar agua y bajo escurrimiento superficial un suelo arcilloso tiene mala aireación baja infiltraciones mal drenaje alta posibilidad de compactación baja facilidad de labranza alta fertilidad potencial alta habilidad para almacenar 1500 menor penetración radical alta capacidad para retener y proporcionar agua.

 

 

  1. RECOMENDACIONES:

        Se recomienda hacer dos a tres veces el mismo proceso para tener mayor seguridad del proyecto

        Saber escoger la muestra y no llegar a confundirse

        Antes de realizar el trabajo experimental se debe conocer cómo realizar el proceso y tenerlo bien claro.

 

  1. BIBLIOGRAFÍA

Abu, S.T., 2013. Evaluating long-term impact of land use on selected soil physical quality indicators. Soil Res. 51, 471–476. https://doi.org/10.1071/SR12360

Benton, J.J. Jr. 2003. Agronomic handbook. Management of crops, soils, and their fertility. CRC PRESS. Boca Raton. London. New York. Washington, D.C. USA. 450 p.

Ferreras, L., Magra, G., Besson, P., Kovalevski, E., García, F., 2007. Indicadores de calidad física en suelos de la Región Pampeana Norte de Argentina bajo siembra directa. Cienc. Suelo 25.

GAN, J., BECKER, J. O., ERNST, F., HUTCHINSON, CH., KNUTESON, J. A. Y YATES, S. R., 2000. Surface application of ammonium thiosulfate fertilizer to reduce volatilization of 1,3-dichloropene from soil. Pest Management Science 56, 264-270. 

Havlin, J. L., J. D. Beaton, S. L. Tisdale y W. L. Nelson. 2005. Soil fertility and fertilizers. An introduction to nutrient management. Pearson Prentice Hall. Seventh Edition. Upper Saddle River, NJ, USA. 515 p.

Ibarra C. D., Ruiz C. J. A., González E. R. D., Flores G. J. G. 2007.Distribución espacial del contenido de materia orgánica de los suelos de Zapopan, Jalisco. Revista Terra Latinoamericana. Organo Científico de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. ISSN 1870-9982. Junio 2007, volumen 25, número 2. pág. 187.

Ibarra C., J. Alcalá G., S. Espinosa V. y H.E. Flores L. 2003a. Estadísticas climatológicas básicas para el estado de Jalisco (Período 1961-2000). Libro Técnico Núm. 1. INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Centro de Jalisco. 1ª. Ed. Conexión Gráfica. Guadalajara, Jalisco, México. 281 p.

Julca-Otiniano, Alberto, Meneses-Florián, Liliana, Blas-Sevillano, Raúl, & Bello-Amez, Segundo. (2006). LA MATERIA ORGÁNICA, IMPORTANCIA Y EXPERIENCIA DE SU USO EN LA AGRICULTURA. Idesia (Arica), 24(1), 49-61. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292006000100009

MENESES, L. (2005). Effect of meadow management on plant species diversity, aboveground phytomass yield and sodding process. PhD Thesis. Czech University of Agriculture Prague Faculty of Agronomy. Department of Forage Crops and Grassland Management.

Osorio, N. W. (2012). pH del suelo y disponibilidad de nutrientes. Manejo Integral del Suelo y Nutrición Vegetal, 1(4), 1-4.
Reynolds, W.D., Drury, C.F., Yang, X.M., Fox, C.A., Tan, C.S., Zhang, T.Q., 2007.
Land management effects on the near-surface physical quality of a clay loam soil. Soil Tillage Res. 96, 316–330. https://doi.org/10.1016/j.still.2007.07.003

Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., Hill, M., 2004.
Propiedades físicas del suelo Sadzawka, A. (1998). Que es el pH del suelo?. Tierra Adentro.

  1. ANEXOS (fotografías, videos)

pH de Suelo

Materia Orgánica

 

 

 

Textura de Suelo

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares